CUADERNO 6

La mujer inmigrante

Introducción para el profesor:

El aumento del nº de mujeres inmigrantes puede relacionarse con cambios en la sociedad de origen y con mayor demanda de mano de obra femenina para ciertas ocupaciones, a lo que habría que añadir que la economía informal exige mano de obra flexible y poco exigente.

Uno de los primeros aspectos a desmentir, por lo tanto, es que el número de mujeres inmigrantes es muy escaso, tanto a nivel internacional como en nuestro país.

Hania Zlotnik ( 1998 ) atribuye la generalización de esta idea a dos cuestiones:

  • a) el movimiento migratorio de las mujeres se ve dependiente del de los hombres, no en sí mismo;

  • b) Los sistemas estadísticos utilizados para medir la migración, ya que en muy pocas ocasiones los datos sobre migraciones se clasifican por sexos.

Todo proceso migratorio es complejo y diverso, variando mucho según el país de origen, las diferencias culturales entre el país de origen y de destino, las políticas migratorias, el propio proyecto migratorio de quienes emigran ( inmigración temporal o permanente ) en el caso de las mujeres, a esa complejidad hay que añadir que ellas suelen asumir el papel de mantenedoras de la identidad cultural del grupo, especialmente si forman parte de un grupo familiar.

El cuaderno pretende acercar al alumnado al tema de las migraciones de mujeres, desenmascarando su invisibilidad, proporcionando datos sobre su diversidad, recogiendo sus testimonios directos.

1.- Datos sobre mujeres inmigrantes

¿Cuantas son?

Un informe de Naciones Unidas considera que en los años 80 las mujeres eran casi la mitad de las personas migrantes en todo el mundo.

Según el Colectivo IOE las mujeres inmigrantes en nuestro país suponían el 48,4% del total. Las personas inmigrantes procedentes de Europa tienen una distribución bastante equilibrada de los dos sexos, entre las procedentes de América del Sur predomina la presencia femenina, y entre las procedentes de Africa hay mayor número de varones.

Según datos de este Colectivo, el total de mujeres extranjeras en situación regular se sitúa alrededor de 280.000, lo que supone el 0,7%respecto al total de la población femenina española.

¿De dónde vienen?

Entre las mujeres inmigrantes hay un predominio de las europeas (49%); las procedentes de América suponen un 27%, las de origen africano un 15%, y las asiáticas el 8%. Entre los países de la UE destacan las británicas, portuguesas, alemanas y francesas. Entre las procedentes de los países no comunitarios destacan las que vienen de Filipinas, Argentina, EE.UU. y Marruecos.

Las mujeres procedentes de la UE, aunque son el colectivo más numeroso no se consideran inmigrantes, sino que se les ve como turistas, residentes adineradas, etc.

Entre las razones que apunta IOE están:

  • No están en el mercado de trabajo, ya que son rentistas o jubiladas.
  • Tienen menos problemas político-administrativos para obtener permisos de residencia, de trabajo, etc.

Tabla 1 

PRINCIPALES NACIONALIDADES DE MUJERES RESIDENTES EN ESPAÑA (1992-97)

PAÍS 1997 1997 (%)

Marruecos

34.909

12.4

G. Breataña

34.526

12.2

Alemania

24.731

8.8

Francia

17.567

6.2

Portugal

16.664

5.9

R. Dominicana

15.435

5.5

Perú

13.215

4.7

Argentina

8.560

3.0

Italia

7968

2.8

P. Bajos

7264

2.6

Filipìnas

7.113

2.5

China

6.641

2.4

EE.UU.

6.333

2.2

Cuba

6.085

2.2

Colombia

5.734

2.0

Bélgica

5.426

1.9

Brasil

4.103

1.5

Noruega

3.627

1.3

Suiza

3.627

1.3

Venezuela

3.382

1.2

India

3120

1.1

Chile

2.973

1.1

Ecuador

2.666

0.9

Dinamarca

2.615

0.9

Polonia

2.321

0.8

Méjico

2.271

0.8

Filandia

1.953

0.7

Uruguay

1.917

0.7

Suecia

1.890

0.7

Guinea Ec.

1.698

0.6

Rusia+CEI

1.551

0.5

Gambia

1.497

0.5

Japón

1.442

0.5

Irlanda

1.442

0.5

Austria

1.386

0.5

C. Verde

1.369

0.5

Argelia

1.017

0.4

Resto

16.526

5.8

TOTAL

282.544

100

Citado por el Colectivo IOE (Informe Anual de SOS Racismo, 1999).

¿En qué trabajan?

Los trabajos que realizan las mujeres inmigrantes son prioritariamente: servicio doméstico y hostelería. En general hacen los trabajos peor pagados y con menos prestigio social. Menos del 1% pertenecen a categorías directivas en las empresas y el 7% a servicios administrativos.  El 14% ejerce como técnicas y profesionales.

Tabla 2

TRABAJADORAS NO COMUNITARIAS. Evolución 1992-1995

Nacionalidad

1992

1993

1994

1995

R. Dominicana

4.651

4.449

6.443

8.382

Marruecos

7.692

6.373

6.938

7.862

Perú

3.433

3.448

5.046

7.285

Filipinas

4.348

3.930

4.165

4.719

Argentina

3.785

2.961

2.670

2.591

Colombia

1604

1.355

1.568

2.016

China

1.449

1.222

1.591

1.745

Chile

1.311

1.056

1.064

1.180

Ecuador

312

420

582

923

Brasil

922

731

748

842

EE.EE.

1.330

1.26

903

846

Polonia

734

607

557

637

IOÉ : Procesos de inserción y exclusión social de la mujeres inmigrantes no comunitarias. 1996

Actividades:

Tomando en consideración los datos de las tablas, contesta a estas preguntas:

1- ¿Cuáles son los 10 países cuya presencia de mujeres inmigrantes es más numerosa en España?

2- Suma el nº de personas procedentes de cada continente y realiza una gráfica comparativa.

3- Estudia el incremento de mujeres inmigrantes procedentes de 5 países entre el año 1992 y 1995.

 

2. Leyes y mujeres inmigrantes

Las migraciones actuales se dan en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias. En el Estado español hubo una Ley de Extranjería en 1985, que ha tenido una modificación de su reglamento en 1996. Desde 1999 hay una nueva Ley muy controvertida.Dicha Ley regula diferentes aspectos: trabajo, reagrupación familiar, permiso de residencia...

Las dificultades para legalizar su situación, según el Informe Anual de SOS Racismo (1999), hace que :

  • el 80% de las mujeres extracomunitarias trabaje en la economía sumergida.
  • Sean víctimas fáciles de las redes de tráfico de inmigrantes,que además de la extorsión económica juegan a veces con el engaño y la indefensión, empujando a algunas mujeres al ejercicio de la prostitución u a otras formas de explotación laboral.

Consecuencia de ello es que el número de mujeres en situación irregular es mayor que el de hombres, estando más expuestas a la clandestinidad, a la explotación, a la opresión, a tener mayor dificultad para la inserción social.

 

Foto: Oriana Elicabe

3.- Testimonios

Las mujeres inmigrantes no son un colectivo homogéneo, sino que provienen de países diferentes, de distintos grupos étnicos, lingüísticos y religiosos. La diversidad es una característica de cualquier grupo humano: no es igual proceder del campo que de la ciudad, poseer estudios o carecer de ellos, ser mujer joven o mayor, vivir en pareja o sola.

 

Testimonio 1: Samira

Samira nació en Senegal, en la ciudad de Dakar. Pertenece a la etnia wolof. En su país estudió Derecho. En un primer momento emigró a Sudáfrica, y en 1994 decidió emigrar a España, concretamente a Granada porque residía allí su hermana. En 1999 viene a Asturias con la intención de mejorar su situación económica.

No tiene dificultades con el idioma español porque lo estudió en el colegio en Senegal. Habla también inglés, francés, y wolof. No conocía nada de nuestro país antes de venir. No ha sentido ningún tipo de discriminación, aunque aún no ha conseguido tener "los papeles".

En España no sigue las tradiciones de Senegal, que dice que se relacionan sobre todo con bodas, bautizos, etc. Tampoco sigue la alimentación de su país. Sólo come algún plato típico cuando visita a unos amigos que viven con su familia en Gijón . Uno de sus platos preferidos es el arroz con pescado: "tieb ou djeum".

En Asturias comparte piso con una mujer guineana y con dos varones españoles. Trabaja de vendedora ambulante. Vende ropa, bisutería y artesanía. Comparte su puesto con un compañero senegalés.

La experiencia migratoria no la considera completamente positiva, especialmente porque siente nostalgia de su país y echa de menos a las personas que quiere. Su gran ilusión es volver a vivir a Senegal .

Testimonio 2: Fátima

Fátima nació en Marruecos, en un pueblo del Rif, cerca de la frontera de Melilla. Ha llegado a España hace tres años con su hija y su hijo adolescentes. Su marido había venido cuatro años antes. Mohamed ha conseguido un permiso de residencia permanente, después de superar no pocos obstáculos, Fátima tiene un permiso de residencia que debe renovar anualmente.

En Marruecos sólo estuvo escolarizada un breve tiempo. Al llegar a nuestro país se encuentra con la dificultad del idioma, pues conoce muy poco el Castellano. Cuando sale de compras lo hace acompañada de sus hijos o de su compañero. Alguna vez pensó en acudir a alguna organización a recibir clases de Castellano, pero de momento está muy ocupada con las tareas de la casa y aún no se ha decidido a hacerlo. Le llamó la atención que aquí las frutas, las verduras..."tienen buen aspecto pero ni huelen ni saben a nada". También extraña la vivienda, ya que en Marruecos vivía en una casa de habitaciones grandes, con jardin, y aquí vive en un piso.

Trata de conservar tradiciones de su país y de transmitírselas a su hija e hijo. Siempre que pueden prepara platos marroquíes, aunque a veces no encuentra los ingredientes que necesita. En casa hablan normalmente bereber, y le gustaría que su hija e hijo estudiasen árabe. Celebran el Ramadán.

En España se reune casi siempre con personas magebíes, aunque también tiene algunas amistades españolas.

La experiencia migratoria le parece dura. Echa de menos a su familia de Marruecos, pero cree que no volverá a vivir allí pues considera que su hijo e hija están mejor en España.

Testimonio 3: Andrea

Andrea procede de El Salvador. Marcha de su país por razones políticas, ya que allí se vivía una situación difícil tras la guerra, y por la necesidad de buscar nuevas oportunidades, especialmente para su hija. Primero se marchó a otros países de Centroamérica y luego a Canadá. En 1993 se casa con un español y fija su residencia en España.

Ha viajado a nuestro país con dos hijas de 16 y 4 años, y le preocupa que se adapten bien. Tiene estudios universitarios de Lingüística. Tiene algunos conocimientos de nahuat y habla Inglés.

En España ha sentido cierta discriminación, por ejemplo: "cuando voy a comprar noto que hay gente que agarra con fuerza su bolso", y observa algunos choques culturales en cuestiones como la indumentaria: "aquí se viste con colores muy oscuros". Le llama la atención la violencia doméstica y la corrupción política, que no esperaba encontrar en nuestro país.

No se relaciona con personas de El Salvador o de América Latina, aunque echa de menos reunirse con ellas. Intenta que sus hijas conozcan su país de origen. Les habla de América Latina y procura mantener algunas tradiciones en cuestiones como la alimentación: tortillas de maíz, tacos, ensaladas tropicales, pupusa, nachos, etc. A El Salvador cree que volverá de visita, pero no a vivir, pues sería difícil sobre todo para sus hijas.

La experiencia migratoria la valora positivamente pero con matices, con algunas decepciones, especialmente ante la falta de comprensión hacia su cultura.

Testimonio 4: Ana

Ana procede de Colombia. Llegó a España hace cuatro años. Su compañero y su hija han venido a vivir con ella este año. Disfrutan de un permiso de residencia que no les ha sido fácil conseguir.

Ana estudió secretariado en su país, pero por las condiciones de precariedad e inseguridad en las que vivía allí ha decidido venir a España y traer después a su familia. Trabaja en el servicio doméstico como interna. Considera que es un trabajo muy cansado, que requiere muchas horas de dedicación, por lo que ve muy poco a su familia. Tampoco le queda tiempo para hacer otras cosas.

Conserva tradiciones de su país en la alimentación y en la forma de vestirse. Añora a la gente que quiere y ha quedado en Colombia, pero cree que será difícil que vuelva a vivir allí.

La experiencia migratoria le parece positiva, pero ha sido muy dolorosa al principio, por la soledad que sentía, por las actitudes discriminatorias que ha tenido que sufrir.

Actividades:

1.-Tras la lectura de los testimonios de estas mujeres inmigrantes, reflexionad en grupo sobre las siguientes cuestiones:

  • ¿De qué continentes y países proceden?
  • ¿Vienen todas por las mismas razones ?
  • ¿Piensan volver a su país?
  • ¿Qué estudios tienen?
  • ¿Qué trabajos realizan en la actualidad?
  • ¿Qué aspectos de su cultura consideran que son importantes conservar?
  • Resume los principales contrastes culturales a los que se enfrentaron.

Foto: Fernando García

2.- ¿Podemos decir que hay diversidad entre las personas inmigrantes? ¿Qué razones puedes dar para justificar tu respuesta?

3.- A partir de los anteriores testimonios de mujeres inmigrantes realizad paneles informativos sobre los aspectos culturales que destacan las mujeres de Senegal, Argelia, El Salvador, ... Te sugerimos los siguientes aspectos:

  • Tradiciones (indumentaria, alimentación, costumbres, etc.; por ejemplo: chilaba, kaftán, pupusa, nachos, henna, hamman ... citadas en el texto).

  • Las diferentes lenguas habladas en esos países.

 

 

4.- Investiga

A través de los testimonios de estas mujeres vemos algunos de los problemas con los que se encuentran en nuestro país. Seguro que conocéis organizaciones que se ocupan de canalizar las demandas de las personas inmigrantes, (CITE, CEAR, Foro para la Integración) informándoles sobre cómo regular su situación administrativa o laboral en España. Por otra parte, las personas extranjeras tienen sus propias organizaciones que son portavoces de sus problemas e interlocutoras con nuestra sociedad. Algunas de ellas son organizaciones de mujeres, que además de ocuparse de los problemas políticos y legales de las personas extranjeras, abordan otros específicos de las mujeres inmigrantes.

Os presentamos los objetivos que persigue una asociación de mujeres inmigrantes: AMDE.

ASOCIACIÓN DE MUJERES DOMINICANAS EN ESPAÑA

(AMDE)

Objetivos de la asociación:

  • Orientar e informar a las mujeres dominicanas para una mejor integración en la sociedad española y propiciar el intercambio entre las dos culturas.
  • Sensibilizar a la opinion pública sobre la realidad del colectivo de mujeres dominicanas en España.
  • Potenciar la solidaridad de los distintos sectores de la sociedad española, cooperando con las distintas asociaciones de inmigrantes, ONGs, instituciones...
  • Concienciar a las mujeres dominicanas de su condición de "mujeres e inmigrantes".
  • Favorecer el desarrollo de la mujer dominicana en España a través de cursos de formación.
  • Potenciar la comunicación entre personas dominicanas y otras personas inmigrantes, así como con la sociedad española.

Se ocupan de 4 campos de actividades:

  • Orientación e información juridica y laboral, así como de presentar denuncias ante cualquier discriminación.

  • Educación y formación.

  • Educación informal y alternativas de ocio.

  • Realizan cursos, talleres, etc.

Dirección: AMDE/  C/alle Almagro nº28, (Casa de la Mujer), Madrid. Tel: 91.319.03.45.

 

Actividades:

1.- Organiza un grupo de trabajo e informaros de otras asociaciones de mujeres inmigrantes. Ten en cuenta el siguiente listado de entidades.

ASMIH

Asociación Solidaria de Mujeres Inmigrantes de Huelva. Calle Fernando el Católico, nº 26, bajo derecha. 21003 Huelva. Telf.: 959.28.13.55

E´WAISO IPOLA

Asociación de Mujeres Inmigrantes Guineanas. Calle Caspe, nº 38, pral. 08010. Barcelona. Telf.:93.412.71.61

ASOCIACIÓN DE DONES MAGRIBINES

Calle Galileu, 117, ático 2a. 08028 Barcelona. Telf.:93.339.43.87

 

2.- Realizad una ficha descriptiva de una entidad cualquiera, donde se especifiquen sus objetivos y principales actividades.

5.- Vivir entre dos mundos

Este texto pertenece al libro Con los ojos bajos, de Tahar Ben Helloum, un autor magrebí que vive en Francia

 

"... Me sabía de memoria las conjugaciones de los verbos "ser" y "haber", pero me confundía en cuanto trataba de utilizarlas en una frase larga. Al final comprendí que había que desprenderse completamente de la tierra natal. ¿Cómo conseguirlo sin incomodar a mis padres, sin renegar de ellos? (...).

"El sentimiento de estar dividida en dos. Tenía la mitad prendida aún del árbol del pueblo y la otra mitad balbuciendo la lengua francesa, en perpetuo movimiento, en una ciudad en la que nunca veía los límites ni el fin. Yo justificaba mi nerviosismo por los combates que libraban mis dos mitades. No me encontraba en medio, sino en cada uno de los dos campos".

Actividades:

1.- ¿Cómo interpretas tú la frase "estar dividida en dos"?

2.- Los sentimientos que refleja la protagonista de este libro ¿coinciden con los que expresan las mujeres inmigrantes en los testimonios recogidos más arriba? ¿con qué frases lo manifiestan?

 

6.- La mujer inmigrante en el cine

 

"Flores de otro mundo"

Directora: Iciar Bollaín

Guión: Iciar Bollaín y Julio Llamazares.

Intérpretes: Marilin Torres, José Sancho, Chete Lera, Lisette Mejía, Elena Irureta, Luis Tosar, Rubén Ochandiano, Angela Herrera, Amparo Valle.

País: España, 1999

Flores de otro mundo aborda diferentes problemáticas socioculturales: el machismo, las difíciles relaciones entre el mundo rural y el urbano, los prejuicios racistas, algunas de las dificultades de integración de las personas inmigrantes.

 

Actividades:

1.- Une vez vista la película, realiza las siguientes tareas:

  • Escribe la sinopsis.
  • Resume la película.
  • Cuenta la historia de una de las mujeres inmigrantes de la película: pasado, presente e ilusiones de futuro.

2.- En la película se reflejan algunas reacciones de la sociedad de acogida respecto a las personas extranjeras. En la tabla siguiente se señalan algunos estereotipos. Añade tú otros ejemplos.

    Estereotipo

    • "Las morenitas son fáciles"
    • "Vienen a buscar dinero y papeles"
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  

3.- Las mujeres inmigrantes de la película :

  • ¿Tienen todas el mismo proyecto migratorio?
  • ¿Viajan solas?
  • ¿Quieren volver a su país?
  • ¿Qué trabajos hacen al llegar a nuestro país?
  • ¿Se corresponden con los estudios que han realizado?
  • ¿Establecen lazos de solidaridad entre ellas?

 

Foto: Javier Bauluz

8.- Conclusiones

Después de haber trabajado los diferentes aspectos de este cuaderno realiza un informe sobre la mujer inmigrante. Te proporcionamos el esquema que puedes completar con más apartados o modificar los que te proporcionamos.

  • Principales datos sobre la inmigración femenina en España.
  • Reflexiones sobre las distintas causas que empujan a esta inmigración.
  • Explica las expectativas con las que vienen las mujeres inmigrantes.
  • ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan (legales, culturales, laborales).
  • ¿Cómo viven el desarraigo?

 

SIG.gif (45099 bytes) VOLV.gif (46207 bytes)